44 países debaten sobre medidas contra el narcotráfico
Rodrigo Hinzpeter, encabezará la reunión en la sede de la Cepal.
Lunes 3 de octubre de 2011 a las 09:09 horas
Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter
Noticias Relacionadas
- Ya van cuatro muertos en las carreteras del país durante este fin de semana
- Ministro del Interior anunció millonario plan para enfrentar la sequía en Coquimbo
- Menor de 4 años murió al ser atropellada en San Bernardo esta madrugada
- Fonasa condonará deuda a más de 14.400 pacientes dializados en todo el país
- La próxima semana estarán los resultados de la investigación por el robo en el aeropuerto
- Universidad de Chile y Católica figuran entre las 500 mejores casas de estudio del mundo
Nacional
El ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter, encabezará este lunes la XXI Reunión de los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y El Caribe, Honlea (por sus siglas en inglés), la más alta instancia técnica mundial en materia de control de drogas.
A este foro implementado por la ONU asistirán 44 países de América latina y el Caribe.
Los temas que se abordarán en la cita, que se realizará en el edificio de la Cepal entre el 3 y el 8 de octubre, fueron propuestos por Chile y se centran en dos áreas: el control efectivo de las fronteras y el control de los precursores químicos de drogas.
"La situación de Chile en materia de tráfico de droga es sensible, en la medida en que los países limítrofes dan cuenta de más del 50% de la producción de cocaína mundial", sostuvo el ministro Hinzpeter.
De acuerdo al Informe Mundial sobre las Drogas 2010 elaborado por la ONU, en 2009 Perú contribuyó con 38% del cultivo mundial de coca y Bolivia, con el 19%. En tanto, Colombia representó alrededor de 43% del total. Aunque este último país produce el mayor porcentaje de cocaína del mundo, entre 2000 y 2009 su área de cultivo se redujo en 58%, debido principalmente a la erradicación de las mismas. Al mismo tiempo, el cultivo de coca aumentó 38% en Perú y 112% en Bolivia.
El reporte agrega que los traficantes de Perú y Bolivia han aumentado su capacidad de producir cocaína como producto final, para lo cual han debido contar con los precursores químicos que permiten la elaboración de la droga.
En la Honlea Chile propondrá implementar un sistema internacional de intercambio de información sobre el análisis químico de drogas ilícitas, para identificar las sustancias químicas que contienen y fiscalizarlas en forma efectiva.
Entre otras medidas, propondrá que cuando los países realicen decomisos de cocaína analicen su composición química e informen los resultados a los miembros de la instancia a fin de fiscalizar con mayor eficiencia los precursores químicos utilizados y a las empresas chilenas que los producen.
"El ministerio del Interior y Seguridad Pública está desarrollando un importante esfuerzo para controlar y prevenir el tráfico de drogas y de precursores químicos a través de Chile. La reunión de la Honlea es una instancia más dentro de un completo plan que estamos llevando a cabo para lograrlo, que nos permite compartir información e intercambiar experiencias. Chile, además, cuenta con el respaldo de los organismos internacionales más relevantes en el tema, como la DEA, la ONU y la OEA para desarrollar políticas destinadas a evitar el tráfico y, paralelamente, está desarrollando planes de control, como el Plan Frontera Norte, para impedir la internación de droga a Chile", sostuvo el jefe de gabinete.
upi/so//