Aseguradoras cifraron en US$ 7.520 millones los costos del 27/F
"La magnitud del evento queda en evidencia", señala.
Lunes 27 de febrero de 2012 a las 17:49 horas
Noticias Relacionadas
- Cobre cierra a la baja el viernes ante débiles perspectivas de la demanda de China
- General Motors patrocinará selección brasileña hasta Mundial de Rusia 2018
- Wall Street cambia su tendencia y el Dow Jones pierde el 0,59 a media sesión
- La Bolsa de Sao Paulo abre al alza a la estela de mercados internacionales
- Banco Central baja tasa de política monetaria a 3,5 %
- Rusia anunció que modificará la lista de alimentos importados prohibidos a Occidente
Mundo Económico
La Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) efectuó un balance respecto a los efectos del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, destacando que para el sector, el costo total de la catástrofe se estima en US$ 7.520 millones, representando el 25,1% de las pérdidas económicas totales que ascendieron a US$ 30.000 millones.
Según los datos de la entidad, en comparación con el terremoto de 1985, las pérdidas aseguradas fueron 88 veces mayores, mientras que las pérdidas totales lo fueron
en 28 veces.
"Estas cifras reflejan la mayor conciencia que existe sobre la importancia de estar asegurado y va en línea con la mayor penetración y densidad de los seguros registrada", explicó la entidad.
Por otra parte, la AACH manifestó que las pérdidas aseguradas más que duplicaron la prima directa acumulada de terremoto y adicionales en 30 años anteriores. Es más, indicó que dichas pérdidas superan a la prima directa del mercado de Seguros Generales acumulada entre el año 2008 y 2010.
"La magnitud del evento queda en evidencia, cuando se considera que los montos de indemnización asociados a grandes catástrofes representan normalmente el 5% de la prima directa anual de Seguros Generales del mercado local", aseveró.
Según las cifras actualizadas de la SVS al 30 de noviembre de 2011, contabilizan un total de 190.299 denuncias por viviendas siniestradas. El 68,9% de éstas ya fueron indemnizadas, totalizando pagos por aproximadamente US$ 1.300 millones.
Sin embargo, según lo determinado por los informes de liquidación, a un 31% no les correspondía el pago. Dado lo anterior, solamente en 188 casos estaría todavía el pago pendiente, representando menos del 0,1%.
pn/fj